Los equipos de radiocomunicaciones son uno de los pilares fundamentales de la seguridad marítima. Desde fines del siglo XIX este tipo de tecnologías se utilizan en pos de la salvaguarda de la vida en el mar, de allí su importancia no solamente para nuestra seguridad, sino también para la de terceros. Si todos los navegantes conocen cómo funcionan las comunicaciones y el SMSSM, se disminuyen los márgenes de error a la hora de realizar un rescate o asistir a una tripulación en peligro.
Breve historia
La Organización Marítima Internacional (OMI), desde sus orígenes en 1959, se ha esforzado por mejorar la seguridad de las vidas humanas en el mar, adoptando los más altos estándares para mejorar las radiocomunicaciones y perfeccionar el convenio Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, acrónimo de las palabras en inglés Safety Of Life At Sea) empleando los avances tecnológicos en materia de equipamiento radioeléctrico y asegurando la adecuada formación de los radio-operadores a bordo.
Así, en 1979, la OMI decidió trabajar en la conformación de un nuevo sistema de socorro y seguridad con alcance mundial que contara también con una estructura adecuadamente organizada y coordinada para llevar adelante operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR, Search and Rescue). De esta manera nace el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM o GMDSS, Global Maritime Distress Safety System), que comenzó a implementarse en 1992 y entró en vigencia el 1 de febrero de 1999, habiendo sido adoptado por prácticamente la totalidad de países con litoral marítimo firmantes del Convenio SOLAS.
Muy brevemente, ¿Cómo funciona el SMSSM?
Los equipos de radio con sistema de Llamada Selectiva Digital (LSD) disponen de un transmisor para la emisión de las llamadas y de un receptor que realiza una escucha automatizada en las frecuencias reservadas de 156,525 MHz (canal 70 de VHF) y en 2.187,5 kHz de Onda Media (OM o MF). Una alarma se activa en el equipo de radio cuando el receptor recibe una llamada por LSD.
El transmisor dispone de un “botón de socorro” (botón Distress de color rojo), que al ser presionado emite una alerta de socorro. Estas alertas son recibidas por todas las embarcaciones que navegan en las cercanías y la Autoridad Marítima, siempre y cuando se encuentren dentro del radio de alcance de las comunicaciones. Si el equipo de radio se encuentra conectado al GPS, la alerta de socorro indicará la posición en la que se encuentra la embarcación en peligro.
Las alertas de socorro solamente deben enviarse al encontrarse en una situación de peligro grave e inminente para la seguridad de la embarcación o de las personas a bordo.
Hay 4 categorías diferentes de llamadas dentro del SMSSM:
Socorro: en radiotelefonía “Mayday”, se utiliza para avisar de un peligro grave e inminente para la seguridad de un buque o de las personas, cuando se requiere asistencia de forma inmediata. Ejemplos: incendio grave a bordo; hundimiento de la embarcación o necesidad de abandonar la misma; caída de una persona al agua.
Urgencia: en radiotelefonía “Pan Pan”, se emplea para transmitir mensajes urgentes que tengan relación con la seguridad de una embarcación o de personas, cuando no exista peligro grave o inmediato. Estas comunicaciones tienen prioridad sobre todas las comunicaciones, excepto las de socorro. Ejemplos: solicitar asistencia médica para una persona herida de gravedad a bordo; quedarse sin propulsión en una zona de intenso tráfico marítimo.
Seguridad: en radiotelefonía “Securité”, se emplea para transmitir mensajes relativos a la seguridad de la navegación o avisos meteorológicos importantes. Ejemplos: informar de la luz de una boya que no funciona o está fuera de su posición; avisar el avistamiento de grandes formaciones de hielo a la deriva o de un contenedor o elemento peligroso flotando en el mar; dar un aviso de temporal.
Rutina: se utiliza para establecer comunicación con otra estación en un canal de trabajo.
Cuando se utiliza la de Llamada Selectiva Digital, una transmisión normalmente se realiza en dos fases: La primera fase incluye la transmisión de una llamada digital y la segunda, la transmisión por radiotelefonía del mensaje a transmitir.
Consejos para el correcto uso de los equipos de radio
- Informa a tus tripulantes e invitados de su importancia y evita que se manipule de forma incorrecta.
- Los niños no deben estar al alcance de manipular la radio sin la supervisión de un adulto.
- Una falsa alarma puede provocar la puesta en marcha de un operativo que además de esfuerzo humano y económico puede desviar recursos esenciales para una emergencia real que pueda ocurrir.
- Sé especialmente respetuoso en el canal de llamada y socorro (Canal 16 en VHF). Ocúpalo el mínimo imprescindible.
- Nunca transmitas una alarma en LSD (DSC) para probar la radio. Utiliza los medios de comprobación que provee el fabricante (Botón de TEST).
- Comprueba periódicamente con un amigo la calidad de tu transmisión y recepción.
- Tu navegador GPS debe estar correctamente conectado a la radio para que, en caso de emergencia, tu posición sea transmitida y la búsqueda sea efectiva.
- Debes obtener formación para operar correctamente tu estación de radio VHF DSC.
- Mantén la radio siempre encendida mientras te encuentres en la mar. El equipo encendido mantendrá escucha permanente en las frecuencias de socorro de la LSD y estará preparado para su utilización en caso de que se requiera.